Durante las largas horas de entrenamiento encima la bicicleta, somos muchos los que queremos cuidar nuestra salud y sobretodo optimizar nuestro rendimiento. Pensamos cuidadosamente cuando ingerir barritas energéticas, cada cuando hidratarnos y en que cantidad, etc. Hasta el día de hoy, el protocolo más utilizado es un compuesto de bebida isotónica o ligeramente hipotónica (nunca hipertónica), con el 6% de hidratos de carbono, a poder ser en distintas formas: maltodextrina, glucosa, fructosa, etc. Ingestas pequeñas cada 15-20 minutos.
En los últimos meses, durante una de nuestras revisiones del "porqué se dice esto", pensamos en jugar a ser alquimistas, y pensamos diferentes formas de evolucionar la bebida. Sin lugar a dudas, en la evolución de la bebida "típica", la introducción de la Glutamina cómo parte esencial de la bebida ha resultado ser clave. Éste aminoácido se considera esencial en situaciones de estrés o fatiga psiquica-física, ya que su consumo se incrementa notablemente durante éstos períodos. En el litro de agua, o en el caso de tomar bebida isotónica, introducimos la glutamina en polvo en un litro de agua, a poder ser sin edulcorantes. Al finalizar, interesante la suplementación con dosis mas elevadas (alrededor de los 5 gramos) en los minutos posteriores al ejercicio, para favorecer la recuperación y moderar el daño en el tejido muscular.
Entre sus efectos ergogénicos, hemos encontrado varias razones:
- Ayuda a equilibrar, en el sistema nervioso central, los aminoácidos que producen fatiga central, por lo que mejora la energía cerebral.
- Evita la pérdida de masa muscular producidas por las largas horas encima la bicicleta. También evita la degradación del epitelio intestinal.
- Actúa cómo tampón, bloqueando la excesiva acidez que se produce en los músculos durante el ejercicio.
Nuestra experiencia, nos dice que es muy útil en tiradas largas e intensas, hasta el punto que en alguna de las pruebas más duras del planeta, algunos deportistas decidieron dejar de tomar isotónica y tomar glutamina sola, porqué las sensaciones subjetivas eran mejores. A ésto le llamo, ciencia basada en la evidencia. ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario